NoticiasPortada
Así es la nueva Toyota Hilux.
Este lunes 10 de noviembre fue presentada en Tailandia como la novena generación de la Toyota Hilux, la pick-up mediana de éxito global que incorpora modificaciones estéticas tanto en su diseño exterior como en el totalmente renovado y más moderno interior del habitáculo.

Después de hablar durante varios meses de la inminente llegada de la nueva generación de la Hilux, pick-up reconocida en todos los mercados por su confiabilidad y robustez, alcanzando además un éxito total en ventas, el talón de Aquiles pasaba en dilucidar algunas dudas que teníamos respecto a la posibilidad de que incorporen algún nivel de electrificación; al respecto, fueron totalmente despejadas ya que el abanico de opciones de locomoción es mucho más variado de lo esperado.

Desde un comienzo de su fabricación, se ofrecerán versiones con la conocida motorización del 2.8 litros turbodiésel, otras con versiones Mild-Hybrid y una 100% eléctrica. La novedad más impactante es que, en 2028 Toyota ofrecerá en unos pocos mercados una versión propulsada por una pila de combustible de hidrógeno (PCEV). Respecto a las 2 opciones electrificadas, estaban en el radar de las posibilidades; sin embargo, la PCEV reafirma la apuesta de la marca nipona que fortalece esfuerzos y recursos para medios de transporte de porte para carga. Respecto a las 2 primeras, estarán equipadas con el ya comprobado motor de 4 cilindros sin incorporar un aumento de potencia nominal conocido, y en particular la Mild-Hybrid, que estará asistido por un sistema eléctrico de 48 volts que entrega 11 CV, que permite mejorar la eficiencia del impulsor, logrando disimular ese pequeño retardo de acople de la marcha de la caja automática que es necesario disponer a la hora de sobrepasar en tráfico de ruta, y a su vez, reducir ligeramente los consumos en general. En ambos casos, la Hilux mantiene la capacidad de carga de hasta 1 tonelada, y para el remolque afirman unos 3.500 kg. Respecto a la versión totalmente eléctrica, en una primera instancia la Hilux contará con un sistema de propulsión de 2 motores eléctricos que irán montados uno en cada eje de transmisión, contando de esta manera con una tracción integral del tipo permanente, que serán asistidos por una batería de iones de litio de 59,2 Kwh para alimentar los casi 195 CV. Los motores entregarán un par motor de 205 Nm en el eje delantero y 268,6 Nm en el posterior. Por los datos que fueron conocidos, a simple vista parece que la homologación de la futura capacidad de carga de la camioneta estaría bastante ajustada ya que rondaría los 715 kilogramos, y a su vez, podría remolcar unos 1.600 kilogramos. La estrategia inicial de Toyota apunta a entregar una autonomía de entre 240 y algo menos de 300 kilómetros. Probablemente en un futuro no lejos, la marca ofrezca opciones con baterías de mayor capacidad que le permitan disponer de una mayor autonomía. Respecto a la plataforma que va a utilizar para su construcción, la marca japonesa utilizará la misma que la del modelo actual (la octava generación), donde se le monta la nueva carrocería y se ubican los diferentes componentes que forman parte del sistema de electrificación parcial (Mild Hybrid) y los pertenecientes a la camioneta totalmente eléctrica (BEV – Battery Electric Vehicle).

Respecto al diseño exterior, los cambios son muy profundos: encontramos un frontal donde destacan unas ópticas con un formato mas estilizado que están vinculadas mediante una franja de color negro donde van insertas las letras “TOYOTA”. El diseño de la parrilla incorpora el ADN que la marca incorporó en algunos modelos recientemente presentados: el CAMRY, el del Corolla Cross y la nueva generación de la RAV-4. Ese diseño de parrilla con hexágonos que interpretan a un panal de abejas, le confiere modernidad. Por otro lado, hay una versión de parrilla un poco diferente, que presenta una superficie cerrada y que lleva la versión totalmente eléctrica. En ambos casos, se observa una parrilla inferior de formato rectangular, que aumenta la refrigeración. El capot presenta líneas de tensión que robustecen la vista pero que a la vez integran una imagen de mayor robustez por el estilo más agresivo.

Lateralmente vemos formas más tensas en la definición del sector del guardabarros delantero, una línea descendente diferente en la parte anterior del capot, un fortalecimiento en el volumen de los hombros de los guardabarros, un diseño de llantas nuevas, y uno muy particular para la versión eléctrica; la caja de carga presenta cambios estéticos e incorpora un escalón embutido en la chapa para poder subir lateralmente a la caja. Éste está cubierto en plástico negro y continúa con el diseño del paragolpes trasero. Desde su parte posterior, vemos un nuevo diseño de ópticas que, en su parte superior, invade lateralmente un poco el guardabarros. El portón de apertura de la caja de carga lleva impresa en bajorrelieve en color negro con un tamaño considerable, las letras de la marca. Dispone de un sistema de amortiguación en la apertura.

Más allá de los cambios que vemos en el exterior, lo más relevante lo vamos a encontrar en el habitáculo, ya que parte de una configuración que se asemeja a la adoptada por el nuevo Land Cruiser, con rasgos a la de la pick-up Tacoma, con la particularidad que conserva perillas, botones y comandos manuales en lugar de accionar algunos sistemas desde la pantalla central. Tanto la pantalla digital de instrumentos, configurable por el conductor, como la pantalla central digital para el infoentretenimiento, son de 12.3 pulgadas. Nuevo volante de dirección y con diseño de doble nivel del tablero general. La consola central fue totalmente rediseñada, ubicada en una posición más elevada para que sea más ergonómica; están los controles de los diferentes modos de conducción y de las opciones del sistema de tracción 4×2 y 4×4, alta y baja. La dirección es eléctrica, incorpora un cargador inalámbrico para el celular, puertos USB tipo “C” para las plazas traseras. Respecto a las ayudas y asistencias a la conducción, vendrá con la última versión del Toyota Safety Sense, con el sistema de parada de emergencia ante inminente impacto, monitor de punto ciego, asistente de salida segura de pasajeros, una cámara que monitorea la actitud del conductor, entre tantas ayudas.

Para cerrar la nota, quiero comentarles que la fábrica en Tailandia será la proveedora durante el 2026 para Asia, Australia y Europa. Mientras que la planta de Argentina será la proveedora del mercado regional en América, pero con cierta demora, previendo el reemplazo de la actual para el 2027, ya que durante ese año Toyota celebra sus primeros 30 años de inicio de actividades. Ya desvelado el nuevo modelo, Toyota presenta batalla a todos sus competidores directos que de alguna u otra manera ya fueron presentando sus diferentes actualizaciones. Veremos como impacta en las decisiones de compra de los diferentes usuarios, descontando que de los logros obtenidos, seguramente Toyota aspira a seguir liderando con un producto que supo conquistar y conservar su puesto de vanguardia a lo largo de los años en los diferentes mercados a nivel global, haciendo hincapié en la diversidad de opciones de locomoción que el mercado en general demanda.



