NoticiasPortada
El nuevo Renault Clio.
Después de 35 años de vida y vasta historia, Renault decidió incorporar oficialmente a la sexta generación de su totalmente nuevo Clio, impactando con un diseño que hasta nos resulta bastante irreconocible en su parte frontal, y muy alejado de lo que estamos acostumbrados a reconocer como imagen estilística del vehículo, pero cargado de mucha tecnología y disfrutando de mayores dimensiones.

En el viejo continente, la marca gala actualizó recientemente a la actual quinta que tantas satisfacciones le viene entregando, ya que con una trayectoria en ventas que se aproxima a 17 millones de unidades consolidadas a lo largo de su historia en su primera aparición allá por el año 1990, pasa a posicionarse como su vehículo estrella con una excelente reputación a la hora de su calificación. Como es de esperar, un vehículo del tipo hatchback con 5 puertas con dimensiones apenas superior a los 4 metros de longitud puede asociarse como un citadino de excelencia, muy cómodo, con capacidad de uso familiar y con la versatilidad de poder salir a la ruta sin inconvenientes. En este contexto, Renault esperó y sorprendió a todos al presentar en el reciente Salón Internacional del Automóvil de Múnich (IAA) a la sexta generación del Renault Clio que, sin dudas, cambia y mucho respecto al modelo actual. Por otro lado, dejaron claro que esta decisión de ofrecer al nuevo Clio con motorización de gasolina, con GLP y con hibridación, no dejan de apostar por los coches eléctricos.
En cuanto a sus cotas, este nuevo diseño evoluciona desde los 4.05 metros hasta los 4.12 metros, con 1.77 m de ancho y 1.45 m de altura, lo que representa unos incrementos de 7, 4 y 11 cm respectivamente. También lo hace levemente con la distancia entre ejes, alcanzando los 2.59 m. Este detalle no es menor para este segmento B, porque el aumento de dimensiones repercute directamente en habitabilidad y comodidad de los pasajeros. En cuanto al maletero, Renault declara desde los 311, 330 hasta 391 litros de capacidad para la nueva generación “según las motorizaciones”, desde las híbridas, pasando por las de versión de motor alternativo con adaptación al uso de GLP, hasta las de motor de combustión interna. Para su fabricación, Renault va a seguir utilizando la plataforma CMF-B, sobre la que se construye la actual generación del Clio, como así también para los actuales modelos Captur y Symbioz. Su diseño exterior pasa a ser “rompedor” a la hora de caracterizarlo, ya que no respeta ni sigue al actual ADN adoptado por la marca. Sin dudas lo que más resalta es su osado frente y su muy elaborada zaga con la incorporación de cuatro ópticas tridimensionales que recuerdan a diseños de “super coches”.
Por dentro, su habitáculo recuerda a los recientemente presentados Renault 5 E-Tech y Renault 4 E-Tech, tanto por el diseño del tablero, de la consola central y de la ubicación del cuadro digital y de la pantalla táctil central para el infoentretenimiento. Ambas pantallas son de 10,1 pulgadas. El sistema operativo es el openR link con Google integrado, que incluye Google Maps como navegador integrado y Google Assistant como asistente de voz; además se le pueden incorporar más de 100 aplicaciones. La gama de versiones a ofrecer cuenta con 3 acabados: Evolution, Techno y Esprit Alpine, mostrando este último con un enfoque más deportivo con detalles de diseño que fueron inspirados en los autos de la marca Alpine, como las llantas de 18” con detalles azules o los paragolpes específicos.
Respecto a las plantas motrices, las diferentes versiones de acabado pueden ofrecer 3 diferentes tipos: el tradicional motor de gasolina TCe tricilíndrico de 1.2 litros que entrega 115 CV asociado a un cambio manual o a una caja automática EDC, y proclama un consumo promedio de 5 o 5.1 litros cada 100 kilómetros para cada opción de caja respectivamente; un motor llamado Eco-G tricilíndrico de 1.2 litros que entrega 120 CV que se puede usar a gasolina o con GLP (su depósito es de 50 litros), hermanado con la caja automática secuencial EDC. El consumo de GLP es de 6,9 L/100 km, acelera de 0 a 100 km/h en 10, 1 segundos y con racionalidad conductiva puede alcanzar una autonomía de hasta 1.450 kilómetros. Por último, se ofrece el nuevo Full Hybrid E-Tech que entrega 160 CV, integrado por un bloque térmico 1.8 L de ciclo Atkinson que entrega 109 CV y 170 Nm de par, al que se le suman 2 motores eléctricos: uno de 20 CV y 50 Nm que hace las veces de generador, y otro de 49 CV y 205 Nm que actúa como propulsor. El motor eléctrico es alimentado por una batería de 1.4 Kw netos, y la marca asegura un consumo homologado de tan solo 3.9 litros de combustible cada 100 km. Como dato de performance, la aceleración de 0 a 100 km/h es en 8.3 segundos, y promete una autonomía de 1.000 kilómetros. Este grupo propulsor cuenta con una caja multi-relación E-Tech, que ofrece dos relaciones para el motor eléctrico principal y cuatro para el térmico, para un total de hasta 15 combinaciones.
Aparentemente el inicio de las ventas comenzará en el próximo mes de noviembre, suponiendo que el abastecimiento inicial de unidades será con destino a Europa. Más adelante dirá presente en otras regiones. Lo que aún no se ha comentado, es si Latinoamérica podrá disponer de este modelo o habrá una versión adaptada a nuestra región con rasgos diferentes y adaptaciones a nuestras rutas, con posibilidades de fabricación en alguna planta que Renault cuenta en Sudamérica. Habrá que esperar un tiempo más.