NoticiasPortada

Actualización de media vida de la primera generación del Toyota bZ4X.

Después de un lanzamiento que no impactó en ventas y en interés dentro del mercado automotriz como la empresa nipona esperaba al presentar en sociedad a su primer producto totalmente eléctrico, acertadamente actualiza su producto mostrando una imagen mucho más llamativa y agradable, con variantes motrices y aumento de la autonomía.

Si bien en su breve historia el bZ4X no cuenta con galardones pese a que fue considerado desde sus inicios como un buen auto y que, por distintas razones su trayectoria comenzó con un tropiezo técnico bastante inesperado y curioso. Este evento se manifestó desde las primeras unidades que se entregaron a sus compradores, presentando una falla tal que en algunas unidades se “aflojaron” algunas tuercas de sujeción de las ruedas. Toyota optó por quitar del mercado todas las unidades vendidas para solucionar de inmediato ese inconveniente, y empezar de nuevo. Esa actitud fue valorada, aunque generó una mancha en el nacimiento del bZ4X que impactó directamente en el número de ventas.

Pasó un tiempo y después de un poco más de 3 años desde el inicio de su comercialización, Toyota actualiza su BEV con mejoras que le asientan muy bién estéticamente, como así también en el aspecto más relevante a la hora de considerar la eficiencia eléctrica. Este último aspecto es muy importante a la hora de competir, ya que los avances son muy rápidos y variados. Era indispensable incrementar la autonomía y también la potencia a entregar por sus diferentes motores eléctricos. Otro aspecto muy relevante es el precio de compra: para ello la marca decidió presentar una alternativa más accesible como versión de entrada de gama con una batería de iones de litio con 57.7 Kwh de capacidad y un motor eléctrico de nueva manufactura con 123 Kw (unos 167 CV) que va montado en el eje delantero. Para las otras 2 opciones monta una batería un poco más grande con 73.1 Kwh que alimenta a 1 motor en el eje delantero con una potencia de 165 Kw (unos 224 CV), o la versión de tracción integral que dispone de 1 motor en cada eje y en conjunto entregan 252 Kw (unos 343 CV). En todos los casos, la evolución en el diseño de los motores eléctricos impacta en menor volumen, un poco más livianos y eficientes a la vez.

Otro punto que la marca asegura y debe comprobar en la práctica, es que el incremento en la autonomía rozaría los 570 kilómetros según el ciclo de medición WLTP. La homologación está pendiente aún. Otra de las mejoras que hablan muy bien, es que la marca optó por incorporar un sistema de carga a bordo que disminuye considerablemente los tiempos a emplear para incrementar la autonomía: la potencia para la carga domiciliaria (corriente alterna) la eleva a 22 Kw, en función de la versión, y la mantiene en 11 para las de entrada de gama. Para la recarga con corriente continua (los cargadores que encontramos en la vía pública) permite mantener una carga de hasta 150 Kw. Esta mejora repercute directamente en los tiempos de recarga, siempre y cuanto se disponga de la potencia a utilizar. Como se trata de un refresh o actualización de media vida, los cambios no son profundos: estéticamente las modificaciones se centran en su parte frontal, encontrando un rediseño de las ópticas en forma de “C” con otra firma de luz diurna, en línea con lo visto recientemente en el diseño de sus hermanos (como por ejemplo el Prius y el Camry). Encontramos los faros de led separados y presentados en forma diferente al actual, justo debajo de la óptica en forma de “C”; su paragolpes recibe un rediseño, otorgando una vista general más elaborada y armoniosa. Y como es costumbre en estos casos, la firma de led de las ópticas traseras también fue retocada.

En su habitáculo vamos a encontrarnos con una evolución muy marcada en cuanto al diseño y distribución del tablero general, como con su consola central. En el primero, el conductor va a disponer de una pantalla digital en la parte superior del tablero por encima del volante, con una calidad de definición de imagen excelente. En ella va a contar con toda la información necesaria del vehículo, mientras que en la parte central se ubica una enorme pantalla digital táctil de 14 pulgadas deformato rectangular para controlar el sistema multimedia que es compatible con Apple CarPlay y Android Auto. La consola central ubica justo debajo del tablero un espacio para la recarga inalámbrica de 2 celulares a la vez. Mas atrás, se reposicionó la rueda giratoria que controla la selección de conducción y se reubicaron las teclas y controles de funciones. La marca informó que trabajó en ajustes específicos de la suspensión, para asegurar una reducción de ruidos y algunas vibraciones a ciertas velocidades, con el objetivo central de ofrecer una dinámica más refinada y así poder contar con mayor confort y goce de los pasajeros.

En líneas generales, con esta actualización de media vida, Toyota apuesta por un producto más competitivo y atractivo a la vez, ofreciendo modificaciones tecnológicas que son cada vez más requeridas por el público interesado en tener un vehículo totalmente eléctrico con buena autonomía, muy rápido reposto de energía y muy tecnológico en cuanto a seguridad y ayudas a la conducción. Los mercados que van a recibir este nuevo productodeberán esperar hasta entrado el segundo semestre del 2025.

Mostrar más

Alberto Mario Kuchen

Apasionado por los autos. Familiarmente vinculado a este maravilloso mundo y al de las carreras de autos: mi padre que corrió en la década de los años 60 con el seudónimo de Sandokán. Como Ingeniero Mecánico Aeronáutico, la tecnología en pos de la seguridad y la mejora continua, siempre llamó mi atención. Mi compromiso con ustedes para compartir e investigar en todo lo que viene.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *