NoticiasPortada

La inteligencia artificial hace su aporte en la vida útil de las baterías eléctricas

En plena evolución de desarrollos de las diferentes baterías eléctricas construidas con la composición e integración de diferentes materiales, la IA (inteligencia artificial) hace un gran aporte que augura un gran aumento en la vida útil de la misma.

Sabemos que mientras nos encontramos en un proceso donde necesariamente vamos a poder observar y compartir evolución, siempre van a producirse eventos que marcan cambios que pueden ser tanto menores o sustanciales, pero que auguran mejoras en diferentes aspectos. Esta película que registra constantemente nuevos progresos, sin dudas tiene como objetivo ulterior ofrecer un mejor producto con un mejor rendimiento. La tecnología en general necesita atravesar por estos estadíos, ya que la investigación requiere de esfuerzos tanto humanos como financieros. Esta introducción que acabo de hacer me permite abordar el tema en cuestión. En concreto, un grupo de investigadores de la Universidad de Fudan, en China, acaba de presentar una solución para extender o prolongar la vida útil de las baterías eléctricas en casi un 800% más. Dicho de esta manera, suena bastante pomposo, pero en realidad este grupo de investigadores echó mano a una herramienta que ha crecido de una manera impresionante: la IA (inteligencia artificial). Gracias a ella, han podido descubrir y desarrollar una molécula que al ser inyectada en las entrañas de las baterías de ion-litio, multiplica por 8 la vida útil de la misma. En pocas palabras, las actuales baterías de ion-litio promedian unos 1.500 ciclos de recarga total: con esta nueva tecnología que se descubrió, se podrían alcanzar unos 12.000 ciclos.

Para entender este avance tecnológico, debemos fundamentarlo con un dato que para los que están medianamente informados, lo van a poder sustentar. Recordemos que la degradación o desgaste natural de este tipo de baterías, pasa por el desgaste de los iones de litio que conforman la estructura, y van formando depósitos de iones que los investigadores llaman el “litio muerto”. Esto conlleva a una degradación “natural” y consecuente disminución de la capacidad propia de la batería. Para alcanzar este descubrimiento de la molécula “artificial”, los investigadores han trabajado en la estructura y las propiedades moleculares, para arribar mediante la IA al descubrimiento de una molécula portadora de iones compuesta por el trifluorometanosulfonato de litio (LiSO2CF3). Si bien es sumamente difícil la mención de este compuesto, en realidad resulta ser un recuperador de iones de litio, generando una extensión de la vida útil de la batería. Esta inyección de la molécula creada por IA, al recuperar los iones genera un proceso de presencia constante de éstos manteniendo hasta un 96% la retención de la energía en la batería. Presentado en líneas generales este descubrimiento, me resta mencionar que la inyección propiamente dicha no es de aplicación para las actuales baterías que hoy van instaladas en los vehículos eléctricos, sino que para ello éstas deben ser diseñas desde el momento de su fabricación. Teniendo en cuenta esta consideración, las baterías diseñadas apropiadamente podrán recibir esa dosis de moléculas una vez que se aprecie el comienzo del envejecimiento, y de esta manera se revertirá ese proceso e irá manteniendo esa capacidad y prolongación de la vida útil; de ser así, resulta curioso ya que probablemente la vida útil del vehículo sería hasta incluso menor a la de la batería. Veremos en un futuro, porque la reutilización de estas podría ser factible en ecosistemas industriales.

Seguramente la adaptación de las nuevas baterías que contengan iones de litio, probablemente sean ligeramente más onerosas, pero en proyecciónsi consideramos el retraso de forma contundente de su envejecimiento, en el tiempo obtendremos un beneficio rentable y más que aceptable.  

Mostrar más

Alberto Mario Kuchen

Apasionado por los autos. Familiarmente vinculado a este maravilloso mundo y al de las carreras de autos: mi padre que corrió en la década de los años 60 con el seudónimo de Sandokán. Como Ingeniero Mecánico Aeronáutico, la tecnología en pos de la seguridad y la mejora continua, siempre llamó mi atención. Mi compromiso con ustedes para compartir e investigar en todo lo que viene.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *